Proyecto Cabrales

Agrolinera ya ha construido el producto mínimo viable de sistema de recogida, aplicado a la recogida de sueros artesanos. Está ubicado en el Parque Nacional de Picos de Europa, en Asturias.

Este proyecto piloto, ha comenzado en Tielve en otoño de 2024, está recogiendo los sueros de las queserías artesanas de la DOP de Cabrales que desarrollan su actividad dentro del Parque Nacional para optimizar su valorización.

Durante esta fase se está investigando junto con el Centro Tecnológico ASINCAR e Hidritec Water Systems la viabilidad de controlar las condiciones de recogida para realizar una valorización alimentaria de estos sueros.

noticias agrolinera

Certificado de Empresa innovadora de base tecnológica

Pescandi Circular

Es una iniciativa de economía circular que busca dar respuesta a un reto que compartimos todos: encontrar una forma moderna, segura y responsable de gestionar los purines y sueros que genera la actividad ganadera y quesera, dos de los pilares de la economía cabraliega junto con el turismo.

El objetivo

Hacer compatible el futuro de la ganadería y la quesería con el bienestar vecinal y el desarrollo turístico, mejorando la calidad ambiental del entorno y reduciendo los impactos actuales.

La instalación tendrá una capacidad limitada a 99 toneladas diarias, lo que supone entre 4 y 10 camiones al día de 25 Ton. Esto es muy por debajo del tráfico actual de cubas y contenedores que transportan y esparcen estos subproductos.

Además, el proyecto incorpora sistemas de recogida digitalizados, estancos y trazables, lo que significa que todo el proceso será limpio, controlado y sin vertidos ni acumulaciones. Los purines se recogerán únicamente de zonas cercanas, priorizando las más sensibles ambientalmente, y los sueros podrán venir también de concejos limítrofes (Onis y la zona oriental de Cangas de Onis) para darles un uso energético y alimentario.

Resuelve un problema real que ya existe, y lo hace con tecnología y respeto al entorno. En otras regiones ganaderas de Europa, este tipo de solución ha demostrado ser totalmente compatible con el turismo y la vida residencial, y en muchos casos ha sido una condición para su sostenibilidad futura.

Además, el proyecto formará parte de una comunidad energética local, diseñada para que los vecinos y negocios de Arenas puedan beneficiarse directamente de la energía renovable generada, a través de descuentos en su consumo energético.

Este proyecto nace desde Asturias, con compromiso con nuestro mundo rural, con la sostenibilidad de este territorio único, y con el respeto a las personas que lo habitan.

FAQs Pescandi Circular

¿Quién está detrás de este proyecto?

Agrolinera es una empresa asturiana fundada en Salas (Asturias) en 2022 por Verónica y Juan, economistas con amplia experiencia internacional en digitalización y gestión ambiental.

Les acompaña un pequeño gran equipo de un ingenieros, informaticos y expertos en tecnología alimentaria. No somos una empresa energética, sino tecnológica: desarrollamos soluciones para hacer viables plantas de bioenergía y economía circular en entornos rurales, mejorando el medio ambiente y la calidad de vida en zonas como Cabrales.

Es un proyecto de economía circular que recoge residuos ganaderos y sueros lácteos para convertirlos en:
  • Piensos
  • Energía eléctrica
  • Fertilizantes naturales
  • Bienestar ambiental mediante eliminación de olores, vertidos y tráfico excesivo

 

En Cabrales se generan diariamente unos 10.000 L de sueros, de los cuales 3.000 L se generan dentro del Parque Nacional de Picos de Europa. Con este proyecto se puede aprovechar ese lactosuero en un 100%.

Con posterioridad se incluirán los sueros de otras queserías del resto de Cabrales, Onís y Cangas de Onís y los purines de las ganaderías de las zonas más sensibles ambientalmente de Cabrales.

El proyecto Pescandi Circular incluye la creacion de una comunidad energetica llamada «Pescandi Energia» que esta abierta a todos los vecinos de Arenas de Cabrales y alrededores que cumplen los requisitos de distancia que establece la normativa (actualmente 2Km desde el punto de conexion de la planta)

Esta comunidad energetica promovera una planta fotovoltaica de 800Kw y, una vez este la planta de biogas en funcionamiento, hibridara su produccion con la la generacion electrica a partir del biogas que generan los residuos ganaderos y lacteos

 

Porque aquí, como en otras zonas de gran sensibilidad ambiental y vocación turística, la gestión tradicional de residuos ya no es sostenible.

En Cabrales no hay tanta ganadería como en otras zonas. Pero tiene muy poca agricultura y mucha superficie afecta al Parque Nacional. Esto hace que, a medida que las ganaderías y queserías crecen, se genere más residuo del que puede absorber la tierra. Esparcirlo aquí crea muchos más problemas que en otras zonas, pero como no hay opciones, es necesario hacerlo.

Sin ganadería y quesería, el turismo de naturaleza es incierto en esta zona. Es necesario tener una población y actividad constante a lo largo de todo el año para poder mantener las infrastructuras, el paisaje y el atractivo diferencial que tiene Cabrales como destino turístico.

La sostenibilidad del modelo económico de Cabrales depende de que turismo y ganadería se desarrollen de un modo armónico y sostenible. Por eso es necesario transformar la gestión de residuos para hacerla económica y respetuosa con el entorno.

En tres fases sucesivas. Cada una de ellas tiene entidad propia y se apoya en la anterior. Fase 1 (ya operativa): Prueba de concepto. En esta fase se desarrolla el sistema para gestionar la recogida de los sueros de las queserías de la DOP Cabrales situadas en el Parque Nacional de Picos de Europa. El prototipo del sistema se encuentra actualmente en operación en Tielve.

Fase 2 (2025): Extensión del servicio de recogida de sueros. En esta fase se ampliará el servicio de recogida de sueros al resto de las queserías de la DOP de Cabrales, ampliándolo también a la DOP Gamoneu y a otras queserías de la zona y pretratando los volúmenes agregados para abaratar su coste. Se utilizarán equipos que están actualmente en prototipado.

Fase 3 (prevista en 2027): Valorización local. Implica la construcción de una planta de tratamiento por digestión anaerobia en Pescandi para poder tratar también los purines ganaderos de la zona sin tener que enviarlos a puntos de tratamiento distantes. La energía obtenida en el proceso se utilizará para abaratar el tratamiento.

En paralelo, se esta promoviendo una comunidad energética “Pescandi Energía” en Arenas de Cabrales con el objeto de permitir la participación en los beneficios del proyecto a los negocios y residentes de Arenas.

Adicionalmente, Agrolinera desarrolla en colaboración con el Centro Tecnológico Asincar e Hidritec Water Systems un proyecto de Investigación y Desarrollo para identificar las condiciones óptimas de recogida del lactosuero que permitan obtener un producto comercial económicamente viable.

No solo es necesaria, sino que es beneficiosa. Esta planta es una herramienta técnica esencial para convertir residuos en recursos, reducir el coste del tratamiento local, eliminar vertidos y olores, y generar energía útil y fertilizante natural.

La planta produce también un subproducto sólido que se puede aprovechar como abono, y un vertido líquido que se trata y se vierte de forma segura a través de la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales de Cabrales).

Esta planta es de un tamaño mínimo necesario para tratar los residuos de la zona de modo económicamente viable, es muy pequeña en relación a otras que se están promoviendo en España. No será una mega-planta para vender energía. La planta tendrá capacidad limitada (99 t/día) y no inyectará gas a la red.

Evitaremos el tener que escoger entre contaminar el entorno o enviar el residuo excedente a larga distancia para tratarlo. El biogás generado localmente se purifica para permitir la generación eléctrica, reaprovechar el calor excedente en los procesos de la planta.

Ubicación la en zona industrial agrícola a más de 1 km del casco urbano de Arenas de Cabrales, junto a la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales de Cabrales).

Los negocios más cercanos, que son el Camping y la gasolinera están a una distancia segura de la planta. No se verán afectados por la operación de la planta ya que además están separados por el río Cares al que bordean dos hileras de árboles altos.

  • Impacto visual y acústico: mínimo, gracias a instalaciones cerradas, vegetación y el río.
  • Transporte: de 4 a 10 camiones diarios (menos que el sistema actual con bañeras abiertas y cubas).
  • Olores: prácticamente inexistentes por el tratamiento confinado y controlado. Los residuos se mantienen en ausencia de oxígeno durante todo el proceso esto evita los olores.
  • Seguridad: La planta tendrá que realizar todos estudios técnicos que sean necesarios según la legislación vigente.
  • Para queserías y ganaderos: reducción progresiva del coste de gestionar los purines y los sueros, mejorando su competitividad y permitiendo su crecimiento. 
  • Para el sector turistico y residencial: mayor atractivo y valor del suelo al reducir la contaminacion y molestias al eliminar los olores y trafico de camiones que causa la actual necesidad de esparcir el purin
  • Para los habitantes y negocios de Arenas: menores costes energeticos a traves de la participación en una comunidad energética
  • Para el territorio: empleos directos en la planta, numerosos indirectos en ganaderia y queseria al permitirles crecer y nuevas oportunidades de negocio a partir de estos subproductos (biofertilizantes que apoyan las practicas agricolas sostenibles y materia prima para la fabricación de piensos.

Ser pioneros en un modelo innovador, sostenible y replicable en otras comunidades rurales:

  • Conserva el paisaje y frena la despoblación rural
  • Une tradición, innovación y desarrollo sostenible
  • Mejora la calidad ambiental y crea riqueza local
  • Ofrece transparencia y valor compartido.

El proyecto no depende de subvenciones para operar, aunque como Empresa de Base Tecnológica sí ha obtenido apoyo Autonomico para desarrollar su I+D y de la UE (programa Horizonte Europa) para desarrollar su modelo de impacto social

Agrolinera cuenta con apoyos corporativos privados (patrocinios) en forma de patrocinios de entidades comprometidas con el desarrollo local, como EDP (programa ENTAMA) y la Fundacion Caja Rural de Asturias  que apoyan esteproyecto

El modelo de negocio está diseñado para ser rentable sin ayudas, especialmente a partir de la tercera fase

Cambiar cualquier estructura, aunque sea para mejor, siempre genera resistencia.

En ocasiones, se compara este proyecto con otros que por su tamaño, planteamiento o ubicación no son representativos de «Pescandi Circular» y que han encontrado oposicion vecinal por distintos motivos.

Nos preocupa que esas acciones basadas en miedo o desinformación puedan usar el proyecto como argumento de confrontación para impedir una solución que favorece al conjunto de Cabrales.

  • Reduccion de CO2. Se prevé la reduccion de 5400MT de CO2 equivalente anuales que equivalen a la huella de carbono de 777 personas.
  • Produccion anual. La planta producirá 2,5GWh de energia electrica renovable, combinando la fotovoltaica y la proveniente del Biogas.
  • Empleo: 4 puestos de trabajo directos, permitiendo la creacion de muchos mas puestos de trabajo indirectos en la zona al permitir crecer a su ganadería y a su quesería
  • Residuos procesados: Procesará 99 toneladas al dia de residuos organicos, entre purines, sueros y eventualmente lodos del edar de Arenas
  • Inversión: El proyecto supondra entre 5 y 7 millones de euros de inversion.

Esta planta permitirá reducir los costes eléctricos de los participes de la Comunidad Energetica de Arenas de Cabrales, reducir la huella de carbono de la ganaderia y la quesería locales, la generacion de energia limpia y accesible, la transformacion de residuos locales en recursos energeticos y agronomicos y la recuperacion de agua que se devolverá al cauce del río Cares.

Pero sobre todo, facilitará la convivencia de la ganadería con la actividad turística y residencial, al evitar la necesidad de esparcir los purines ganaderos en el poco terreno disponible, que en la actualidad causa contaminación y olores.

Y esto lo conseguirá reduciendo los costes de la ganadería y la quesería locales, al tiempo que convierte a Cabrales en un ejemplo de sostenibilidad y circularidad para otras comunidades ganaderas en Europa

La digestión anaerobia utiliza microorganismos para descomponer la materia organica en un ambiente sin oxigeno y a una temperatura de 38 grados aproximadamente. De esta manera estos microorganismos digieren estos residuos y producen:

Biogas, compuesto fundamentalmente de metano, CO2 y agua

Digestato, que es una mezcla de agua rica en nutrientes para el terreno y los cultivos.

El biogas se trata para eliminar las particulas nociva, como el sulfhidrico y los compuestos organicos volatiles y a continuacion se puede usar para generar calor o electricidad a partir del metano que contiene. En otras plantas de mayor tamaño el biogas se puede purificar en un proceso llamado “upgrading” para obtener biometano, un gas quimicamente identico al gas natural, pero de origen biogenico, no fosil.

Por su parte, el digestato puede ser utilizado como fertilizante para la agricultura. En nuestro caso le quitaremos el agua excedente, que se tratará en tanques para eliminar por aireacion el nitrogeno sobrante y poder verterla a traves del EDAR. La parte solida es un excelente abono compatible con las especificaciones agricolas

La planta, junto con el sistema de recogida, contribuye de varias maneras a mitigar las emisiones de efecto invernadero:

Evita la generacion de metano, amoniaco y sulfhidrico en las fosas de las ganaderias, mejorando la salud animal y las condiciones laborales y la salud de los ganaderos.

Hace innecesario el esparcimiento de estos excedentes de purín en los terrenos, en muchos casos ya saturados. Esto evita la contaminación de suelos, ríos y de los acuiferos subterraneos con patógenos biológicos, fosforo y nitratos.

Evita las emisiones y costes generados al tener que transportar los residuos a plantas lejanas del origen de los residuos para su tratamiento

Sustituye combustibles fosiles por electricidad de origen renovable.

Promueve el uso del digestato como biofertilizante, evitando el uso de fertilizantes quimicos.

Las plantas de biogas no generan olores si estan bien diseñadas y correctamente operadas. En particular, esta planta esta diseñada para evitar olores mediante

  • El tamaño relativamente reducido que tiene, en relación a la mayoría de las instalaciones
  • Su localización junto al EDAR de Arenas, en una zona apartada, sin impacto visual y rodeada de barreras naturales (montaña, rio, arbolado) que la aíslan del entorno.
  • El tipo de residuos que procesa, fundamentalmente purines y sueros que no requieren almacenamiento en planta, que se transportan en cubas cerrada y que se transfieren mediante bombeo
  • El modo de recogida y frecuencia e recogida, que se basa en una tecnología de recogida frecuente, antes de que los residuos inicien la fermentación.
  • Tratamiento y desulfuración del biogás a través de sistemas de “scrubbing”, previamente a su uso en el generador
  • Sistemas de biofiltros y de presión negativa en las áreas más expuestas
  • Proceso de desnitrificacion del digestato previamente a su tratamiento en el EDAR.

 

De esta manera se asegura el cumplimiento estricto de los estándares ambientales y la ausencia de molestias en su entorno.

El biogas y el biometano son ambos gases de origen renovable, siendo el biogas un precursor del biometano.

El biogás se obtiene del proceso de digestion anaerobia de los residuos organicos.  El biogas se compone de metano (50-70%) CO2 (30-40%), H2O, H2S y otros compuestos.

Al separar del biogás todo lo que no es metano, obtenemos el biometano, que es quimicamente similar al gas natural, pero de origen renovable y no fosil.

El biogás puede ser usado para generar electricidad, siempre y cuando se le quite el exceso de sulfhidrico (H2S) y se reduzca su contenido en vapor de agua. El biometano, sin embargo, necesita un proceso de purificacion adicional para alcanzar un 99% de pureza de metano y poder ser inyectado en la red de gas.

Se contempla el proceso de purines, sueros y una pequeña cantidad de lodos del EDAR adyacente, que son lodos urbanos no industriales.

La planta esta diseñada para operar de forma totalmente segura.

Los residuos y subproductos recibidos se manejan por bombeo o en salas totalmente cerradas dotadas de multiples barreras de propagación y sistemas de eliminacion de olores, tales como sistemas de apertura y cierre rapido, biofiltros, etc.

Se pueden mantener los gases contenidos a través de sistemas de presión negativa, que evitan la salida de partículas de las habitaciones expuestas.

Una antorcha de seguridad cubierta protege frente a sobrepresiones dentro del digestor, para evitar la emisión accidental de gases en el proceso. De igual manera, otros elementos de seguridad protegen frente a vertidos de liquidos de proceso.

La planta contara con personal formado y planes de emergencia para manejar cualquier situación imprevista con garantías de seguridad.

El sulfhidrico o sulfuro de hidrogeno es un gas (H2S) que se genera espontaneamente al descomponerse la materia organica en ausencia de oxigeno. Este gas es nocivo para personas y animales y corroe la estructura metalica de las ganaderias cuando se libera en las fosas mal ventiladas, causando accidentes y molestias.
En una planta de biogas, este gas se mantiene confinado en procesos cerrados y se puede eliminar a traves de procesos como “scrubbing” en el que se captura con sosa y se separa del gas o bien por oxidacion termica.

La planta de Pescandi Circular convierte residuos de la ganaderia y de la quesería en recursos valiosos como energia y fertilizantes, que se pueden usar en nuevas cadenas de valor.

Al convertirse en energia en un generador, el biogas devuelve a la atmosfera el mismo CO2 que fue capturado en su dia por los vegetales que alimentaron al ganado. Este ganado ha producido, ademas de leche, el purin que ahora se ha convertido en biogas.

Por eso se dice que este proceso es circular, porque el CO2 liberado en la combustión puede ser aprovechado de nuevo para la agricultura, repitiendo el proceso, sin crear un aporte neto de CO2 a la atmosfera.

El biogas, acelera la descarbonizacion y permite la generacion de energia renovable local. Contribuye a la seguridad energetica de la UE. En España el Plan Nacional Integrado de Energia y Clima 2023-2030 plantea una reduccion del 32% de gases de efecto invernadero para 2030. La prevision de biogas que se recoge en este documento supone alcanzar los 20TWh en 2030. Esto equivale a más de 1000 plantas equivalentes a la planteada en Cabrales en todo el territorio nacional.

El biogás en la generación eléctrica reemplaza combustibles fósiles aportando ademas inercia a la red eléctrica que ayuda a estabilizar su frecuencia. Esto es muy importante en ubicaciones remotas como es Cabrales.
En combinación con la electricidad fotovoltaica, como ocurre en este proyecto, complementa sus beneficios. Esto es porque el biogás puede almacenarse para adecuar la generación eléctrica a la demanda de la red sin necesidad de baterías.

La solucion de hibridación entre la energía fotovoltaica y bioenergética es muy atractiva para comunidades energéticas rurales, porque permite la generación y consumo de energía renovable a pequeña escala en zonas remotas, contribuyendo a una infraestructura energética eficiente y robusta.

Además, es una energia renovable que se puede generar de forma distribuida, en pequeñas instalaciones, dispersas en el territorio, lo que evita transportar la electricidad desde grandes centrales al punto de consumo.

El biogás permite la recuperación del calor de la generación eléctrica para procesos industriales cercanos, como en nuestro caso es el EDAR o el propio digestor de la planta de biogás, que opera a 38-40 grados. Esto permite sistemas de generación muy eficientes.

 

Si tienes dudas o preocupaciones que no hayamos respondido, escríbenos a través de este link

¡Importante! Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, acepta nuestro uso de cookies. Para obtener más información, consulte nuestra política de privacidad y cookies.   
Privacidad